Categorías
Archivos
3-Otros Enlaces (Español)4-Enlaces Sud Oficiales (Ingles)
5-Enlaces Sud No Oficiales(Ingles)6-Otros Enlaces(Ingles) |
Diciembre del 2007Camino a Sion (1): Palmyra
Por lualcaro - 19 de Diciembre, 2007, 22:43, Categoría: 14-Historia de la Igelsia
Metodos de estudio de las Escrituras (4)
Comparaciones con las Escrituras Cuando el Señor les preguntó a Adán y Eva si ellos habían participado del fruto prohibido, ellos no respondieron simplemente "Sí, lo hicimos." En vez de eso Adán respondió: "La mujer que tú me diste, y mandaste que permaneciese conmigo, me dio del fruto del árbol, y yo comí" (Moisés 4:18). Eva respondió: "La Serpiente me engañó, y yo comí" (Moisés 4:19). ¿En que se asemejan las respuestas? Aunque ambos, Adán y Eva, admitieron haber comido del fruto, trataron de eludir su responsabilidad, Adán en Eva, y Eva en la Serpiente. Hoy aún alegamos "circunstancias atenuantes" cuando nos sentimos culpables. ¿En que se parecen y en que difieren Alma hijo y Korihor? Alma y Korihor eran ambos expertos oradores que usaron sus persuasivos poderes para lisonjear y engañar a la gente para que dejasen la iglesia y cometiesen pecado. Ambos fueron heridos de mudez por sus iniquidades, Alma por el terror a causa de la advertencia de un ángel, y Korihor por un profeta en respuesta a su pedido por una señal. Aquí terminan las similitudes. Alma aceptó la responsabilidad por sus pecados, "arrepintiéndo[s]e casi hasta la muerte" (Mosíah 27:28) y llegó a ser un gran misionero de rectitud. Por otra parte Korihor culpó al diablo por sus pecados quien, según él, se le había aparecido como un ángel de luz. No se arrepintió y murió mudo. El profeta que hirió de mudez a Korihor fue el entonces maduro Alma. Su propio pasado y su arrepentimiento deben haberle dado luz en cuanto al alma de Korihor, pues le dijo: "Si te fuera quitada esta maldición, de nuevo volverías a desviar el corazón de este pueblo; por tanto hágase contigo según la voluntad del Señor" (Alma 30:55). En la historia de Jonás leemos acerca de sus compañeros marineros. Estos hombres hicieron todo lo posible por evitar lanzar a Jonás por la borda, aún después que él les dijo que deberían hacerlo para apaciguar a su Dios (Vea Jonás 1:4-16). ¿Por qué este incidente es significativo en la historia de Jonás? Los compañeros gentiles de Jonás nos ofrecen un severo contraste con Jonás mismo, quien deseaba que el Señor destruyese toda la ciudad de Nínive, aún después que ellos se habían arrepentido. La compasión de los marineros por Jonás y la reverencia que demostraron por su Dios hacen que el egoísmo y el enojo de Jonás sean más repulsivos. ¿En que son similares la historia de Jonás y la Parábola del Hijo Pródigo (Lucas 15:11-32) tanto en caracteres como en tema? Ambas historias nos hablan en cuanto a pecadores (la gente de Nínive, el hijo pródigo), una persona que perdona (el Señor, el padre del pródigo), y de una persona que no perdona (Jonás, el hermano del pródigo). Ambas historias nos enseñan en cuanto al amor y al perdón en vez de el condenar, al mostrarnos la bondad en los que consideramos pecadores y la maldad en lo que se consideran a sí mismos rectos pero que no tienen amor. por Dennis y Sandra Packard ¿Nació Jesus el 25 de diciembre?
Por lualcaro - 6 de Diciembre, 2007, 13:30, Categoría: 23-Respuestas
. Hay dos detalles que nos muestran que el 25 de diciembre no pudo ser la fecha en que Cristo nació. Primero en diciembre la tierra de Palestina se encuentra en invierno. Las escrituras dicen que cuando él Señor nació, los pastores velaban sus rebaños en el campo: "Había pastores en aquella región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño.".(Lucas 2:8) Los pastores en Palestina no guardan las vigilias sobre sus rebaños durante el invierno. La siguiente cita es parte de un articulo de JPMarichal: "Es de conocimiento común que Jesucristo no nació en Diciembre. La fecha del 25 de Diciembre se adoptó debido a un proceso de sincretismo con las tradiciones romanas, que celebraban ese día el nacimiento de su dios sol." "En nuestras escrituras, la sección 20 de Doctrina y Convenios, escrita en abril de 1830, comienza con una singular declaración que dice "...habiendo transcurrido 1830 años desde la venida de nuestro Señor y Salvador Jesucristo en la carne...". Esta escritura ha dado pie a que muchos Santos de los Últimos Días crean que Jesucristo nació un 6 de abril. Además, dos presidentes de la Iglesia, emitieron declaraciones al respecto. El 6 de Abril de 1973, el Pte. Lee hizo notar que ese día era el cumpleaños de Cristo (Ensign, Julio de 1973, p. 2.) y el 6 de Abril de 1980, el Pte. Kimball dijo que Jesús había nacido "este día, hace 1980 años" (Ensign, May 1980, p. 54.)." "El élder James A. Talmage, miembro del Quórum de los Doce Apóstoles y un versado erudito de las escrituras, sintió curiosidad por este tema y se dispuso a investigarlo a fondo. En su libro "Jesús el Cristo", contrasta las diferentes teorías que existen al respecto y concluye "que Jesucristo nació en Belén de Judea, el 6 de Abril del año 1 antes de J.C" (Jesús el Cristo, Pág. 109)." A pesar de lo expuesto, los Santos de los Últimos Días nos unimos con gozo al mundo cristiano en la celebración del nacimiento del Salvador. ¿Y qué hay acerca de la pena de muerte?
Para sorpresa de muchos, la Biblia justifica, para algunos casos severos, la pena de muerte. Se trata de una ley decretada antes de Moisés, dada por Dios desde los tiempos de Adán (v. Génesis 9:6). Es por ello que Caín temió en un principio que cualquiera que le encontrase le quitara la vida. Abundan los casos en las Escrituras en que esta ley fue comentada (2 Ne. 9:35; 1 Juan 5:16) y practicada (Alma 1:15; 3 Nefi 4:27-28; Génesis 38:7-10; Levítico 10:2; Josué 7:24-25), pero siempre por la autoridad civil y no por la eclesiástica (a menos que estuviesen fusionadas en una sola persona, lo cual procuraba evitarse). No obstante, la ley de Jesucristo redujo significativamente las instancias de la ley de Moisés que la aplicaban, como puede observarse en el episodio de Cristo y la adúltera y en los cambios hechos a la ley en el Sermón del Monte. En estos casos, la pena de muerte pasó del terreno físico a su aplicación en el plano espiritual (Hebreos 10:28-31).
Es importante entender también lo siguiente: al someterse Cristo a la crucifixión, más allá del castigo prescrito por la autoridad romana, estaba sometiéndose también a una clase de pena capital en lugar de nosotros, estaba pagando "el justo por los injustos". Es decir, que la aplicación más severa de la ley de Dios hubiese demandado ese castigo a nosotros en lugar de a él. Es a través de este su sacrificio vicario que podemos nosotros obtener el perdón. En tiempos modernos, el Señor ha dispuesto, en pasajes tales como la sección 134 de Doctrina y Convenios, que la controversia sobre asuntos jurídicos tales como la pena de muerte se deje al territorio civil (es decir, el Estado) y restringe a la Iglesia del poder para tocar la vida, libertad o propiedades de los individuos. En el caso de la comisión de delitos, la Iglesia debe recurrir a la autoridad civil y brindar todo el apoyo que se precise para el cumplimiento de la ley correspondiente. Véanse especialmente los versículos 4, 8 y 10 de la sección 134 de Doctrina y Convenios. Para una relación completa y sumamente documentada de la pena de muerte a través de las escrituras y de por qué el amor y no la venganza debe de ser su regulador principal, véase el tomo I de "Doctrina de Salvación", de Joseph Fielding Smith, págs. 127 a 131. Parte de un articulo de JP Marichal publicado en Ezine SUD |